cocinera tradicional animal gourmet

A lo largo de cientos de años la cocina mexicana ha preservado su riqueza en tradición e ingredientes, como el frijol, el maíz y el chile, que, desde épocas ancestrales, se convirtieron en la “santa trinidad” de nuestra alimentación. Estos elementos resistieron el paso por la historia y se adecuaron a otros para confeccionar una gran variedad de nuevos platillos, siempre preservando su gran esencia.

A pesar de que la gastronomía mexicana está acompañada de elementos tangibles reflejados en utensilios ancestrales como el comal, el molcajete, las ollas de barro, los tecuiles (base triangular hecha de tres piedras que fungen como soporte y que rodean a los leños utilizados para calentar comal), los metates, entre muchos otros, la intangibilidad que enmarca la clasificación de la UNESCO a la gastronomía mexicana, como patrimonio de la humanidad, radica en la valía de esas expresiones vivas heredadas por los antepasados y transmitidas de generación en generación.

De igual manera, la UNESCO establece que la cocina mexicana es un símbolo de identidad, ya que tiene diferentes métodos de cultivo, una diversidad enorme y se considera exótica por la incorporación de diferentes ingredientes, como el chocolate.

Por supuesto, no pueden dejarse de lado la gran variedad de bebidas con las que se cuenta como el pulque, el acachul, pozol, tascalate y téjate, que engalanan la riqueza cultural ancestral y patrimonial de la cocina mexicana tradicional. Cabe destacar que la cocina mexicana compite a nivel mundial con las altas cocinas europeas; siendo así, una cocina que rebasa fronteras.

Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a partir del 16 de noviembre del 2010 nombra como patrimonio intangible o inmaterial de la humanidad a la cocina mexicana, con el compromiso de conservar y preservar todos y cada uno de sus elementos.

Es importante mencionar que este nombramiento fue gracias a que se presentó un proyecto que describió la importancia de los pueblos indígenas, del estado de Michoacán, como poseedores del conocimiento culinario, el uso del maíz, frijol y chile, y la relación que existen con las preparaciones culinarias de otros estados.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.