Si te dijéramos que la celebración del día de muertos, así como sus elementos emblemáticos como el pan de muerto o, bien, las calaveritas de azúcar, no tienen sus orígenes en tradiciones de los pueblos originarios de México, como siempre hemos pensado, ¿qué dirías al respecto?

Pues sí, al parecer lo mismo que nosotros dijimos cuando lo leímos. Que eso es prácticamente una aberración. Sin embargo, eso es lo que afirmó la historiadora, ya fallecida, Doctora Elsa Malvido, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Esta investigadora obtuvo resultados interesantes al encontrar que la tradición de la utilización del pan de muertos y los dulces, proviene de costumbres europeas, más fehacientemente en datos encontrados sobre la Abadía de Cluny, que provienen del siglo X de nuestra era, lo que concuerda con las fechas que algunos historiadores mencionan, tan sólo del origen de las tribus aztecas antes de la fundación de Tenochtitlán; estas tribus tienen sus inicios alrededor del siglo XII a. C., por referir una cultura ancestral del actual territorio mexicano.

En esta abadía del Este de Francia, durante las liturgias de Todos Santos, “los católicos recorrían la mayor cantidad posible de altares, iglesia por iglesia, para ganar indulgencias. Iban anotando cuántas reliquias visitaban para, al final, calcular los años de perdón obtenidos. Y antes de entrar al punto final, [en] la Catedral Metropolitana, los feligreses compraban un pan o un dulce de azúcar con forma de reliquia, mismos que el cura bendecía y que finalmente colocaban en casa en una mesa junto con el santo familiar y frutas variadas”.

Algunos otros datos interesantes sobre “la muerte” en la época medieval, se pueden leer en el libro: “Le rituel de la mort à Cluny au Moyen Âge central”.

Por lo pronto te invitamos a conocer la elaboración del pan de muerto, que nos sigue dando identidad en el mundo entero, y que por supuesto sigue muy arraigado en nuestras tradiciones y cultura. Has click en la imagen posterior, para mayor información.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.